Semana 15
Actividad 4
Manifestaciones artísticas
El arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes de la realidad física y del mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a través de ideas y creencias.
Las manifestaciones artísticas reflejan los valores de su cultura a través del tiempo y son producidas por personas llamadas artistas y pueden clasificarse en clases:
- Literarias
- Musicales o auditivas
- Corporales o del espectáculo
- Artes plásticas
Manifestaciones Culturales
Pawkar Raymi
Pawkar Raymi (en quechua ‘fiesta del florecimiento’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose el 21 de marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra. El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores).
Actualmente conserva su posición de ser una de las cuatro festividades ceremoniales ancestrales que anualmente se efectúan en los Andes del Ecuador, Bolivia, Perú, y otros países latinoamericanos. Al principio del 1 de marzo con el baño de purificación. En dicho momento, el Cápac (organizador) se desprende de las energías negativas para continuar con el florecimiento que se efectúa el 21 de marzo en el que hace entrega del bastón de mando a otro Capac para que aquel organice la ceremonia del año venidero.
Kasama - fiesta Tsáchila
Es la única fiesta que celebra la etnia Tsáchila. En tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces es el inicio de un nuevo año o amanecerKasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo.
Fecha de Realización
La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.
Ubicación
Se realiza en la etnia Tsáchila que está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo, estas comunas son: ChigüilpeOtongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y Naranjos
Años Viejos en Ecuador
Es la primera Fiesta Popular de Fin de Año junto con El Día de los Inocentes celebrada desde la mañana del 31 de diciembre de cada año en Ecuador.
La fiesta empezó en la década de 1930 cuando los diferentes clubes, conformados por vecinos y amigos, se inspiraban y escenificaban temas, como La Segunda Guerra Mundial, el Viejo Oeste, adaptando el término el Viejo Éste, entre otras. Pero, la actividad fuerte será la quema del monigote. Actualmente los escenarios y comparsas emulan temas de actualidad, principalmente figuras políticas, figuras deportivas, situaciones de orden nacional o cualquier acontecer de carácter internacional que sea de agrado del público.
Para los ecuatorianos los Años Viejos representan la destrucción del pasado reciente. Alegrías y pesares representados en un muñeco de tela y aserrín o de papel periódico y pintura, siempre con relleno de pólvora o camaretas. Gasolina y un cerillo encendido dan comienzo a la pira.
En ciudades como Quito y Guayaquil los desfiles y carros alegóricos son parte integral de estas festividades y a nivel nacional, en cada barrio, podemos encontrar puestas en escena más tradicionales en las que festejan familias y vecinos
Manifestaciones artísticas
Manifestaciones musicales y Danzarías
Tanto la danza como la música son ejes fundamentales dentro de la estructura de cada sociedad. Ambas se ponen de manifiesto como parte de la identidad cultural de cada nación. En Ecuador todavía se manejan símbolos que aglutinan significados de prácticas tradicionales en ritmos y bailes.
« El pasillo ecuatoriano es poesía, música sentimental nacida del alma, suave melodía que encierra amor; que logró fama internacional en la voz de Julio Jaramillo, J J, y en honor a la fecha de su nacimiento, 1 de octubre de 1935, celebramos el Día del pasillo.
.
El albazo
Ritmo musical de la sierra ecuatoriana, también de origen mestizo. Suele interpretarse con guitarra, y es generalmente ejecutada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba, de ahí el origen de su nombre. Algunos de los temas más populares de este género son:
"La avecilla"
"Morena la ingratitud"
"Triste me voy"
"Se va mi vida"
Comentarios
Publicar un comentario